Al ser nuestra zona de origen como Grupo de Espeleo queremos sumar nuestro pequeño esfuerzo para desentrañar los misterios subterráneos que este enclave natural tiene en su interior.
Es posible que algunas de las cavidades sobre las que estamos trabajando y de las que dejamos aquí nuestros resultados en forma de topografía ya se hubiesen explorado en su momento por otros compañeros, aun así nos “atrevemos” a colgar estos resultados sin más interés que el de aportar de manera humilde un poco de luz sobre esta zona desde el punto de vista espeleológico
 Contexto Geologico
 Se instala Miranda en la depresión recorrida por el río Ebro, que se extiende de norte a sur entre los Montes de Vitoria y la alineación de los Montes Obarenes. Depresión ocupada por margas y areniscas, en tanto que sobre las márgenes del Ebro se extienden horizontales los depósitos cuaternarios, distinguiéndose una terraza constituida por cantos rodados y sedimentos arcillosos.
 Toda la comarca aparece rodeada por una serie de cadenas montañosas que confieren al valle un aspecto de gran circo. Al800px-Cruz_de_Motrico_Spain suroeste de Miranda se levanta el cordel cretácico de los Obarenes (700 – 900 metros), en cuyo extremo occidental se abre el Desfiladero de Pancorbo, en tanto que en el extremo oriental el Ebro se abre paso por el Desfiladero de las Conchas de Haro. Al noroeste se encuentran los Montes de Sobrón, formando la separación de la Cuenca Terciaria de Medina de Pomar. Dentro del término se distinguen tres zonas orográficas: una montañosa al sur y al este, otra de leves ondulaciones al oeste, y una tercera horizontal que abarca desde la orilla izquierda del Ebro hasta el límite con la provincia de Alava.
 La litología mirandesa está constituida en gran parte por terrenos arcillosos, calizas y areniscas formados en el Oligoceno y el Cretácico. Cerca de la ciudad, aunque en tierras riojanas y alavesas, está el monte de Toloño y Peñacerrada cuyos orígenes son volcánicos y separan la provincias de Alava y La Rioja, al noreste de la ciudad. Entre las diferentes alturas que rodean a la ciudad destaca la Cruz de Motrico, Gobera y Peña Escalera en los Montes Obarenes.
 El mapa geológico de la región manifiesta diversas formaciones, pero se observan principalmente dos zonas: la Oligocena en la zona sur, y la Cretácica en la norte. Las formaciones del Secundario corresponden en su mayoría al Cretácico Superior e Inferior, formando una gran masa caliza en las montañas de Sobrón. Aparecen afloramientos del Triásico y Jurásico en forma de manchones aislados. Las formaciones del Terciario corresponden a la zona Oligocena de transición hacia la Meseta Castellana. Acumula depósitos en las depresiones, alternando capas de margas, areniscas y conglomerados de color rojizo y amarillento. De la era Cuaternaria sólo aparecen franjas en los valles fluviales del Ebro, Zadorra y Bayas, compuestas por cantos rodados y sedimentos arcillosos.
 Estraido del libro Historia de Miranda de Ebro (Varios autores) ayuntamiento de Miranda de Ebro y de la wikipedia